lunes, 25 de abril de 2016

CÓDIGO GENÉTICO

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA MOLECULAR

El Dogma Central de la Biología Molecular se refiere a los tres procesos llevados a cabo por los ácidos nucleicos, tanto ADN como ARN: replicación, transcripción y traducción. Ilustra los mecanismos de transmisión y expresión de la herencia genética. Son procesos vitales para la vida, y tienen gran importancia biológica.

Francis Crick, en su artículo de 1970, describió la transferencia de la información genética desde su almacenamiento como moléculas de ADN, a su expresión como proteínas, pasando por la molécula intermedia de ARN, para lo que había fuertes evidencias en aquel entonces, aunque se desconocía el mecanismo de esta transferencia. De forma paralela, Howard Temin ya describió en 1963 (y publicó en 1970) la posibilidad de que un ARN pudiera servir de molde para la síntesis de ADN (sólo en un caso y en células infectadas con un virus). (Duartes, 2015)



LA TRANSFERENCIA DE LA INFORMACION GENETICA

Gracias a los estudios posteriores, que llevaron a la descripción de la estructura primaria del ADN, sabemos que esta molécula está formada por nucleótidos, que son ácidos nucleicos compuestos por un azúcar (una desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser Adenina, Guanina, Timina o Citosina) y un grupo fosfato que une el carbono 3′ de la desoxirribosa de un nucleótido con el carbono 5′ de la desoxirribosa del siguiente nucleótido (enlace fosfodiéster). Por esta razón, decimos que la síntesis de ADN tiene lugar en sentido 5′–>3′. La información genética está codificada de forma que responde a la secuencia resultante al combinar los cuatro tipos distintos de nucleótidos según la base nitrogenada que porten. (Duartes, 2015)
Lectura del ADN 3′–>5′.  Síntesis del ADN 5′–>3′.
Síntesis del ARN 5′–>3′. Lectura del ARN 5′–>3′.
El ADN tiene 4 nucleótidos: Adenina, Guanina, Timina y Citosina.
El ARN tiene 4 nucleótidos: Adenina, Guanina, Uracilo y Citosina.





REPLICACION DEL ADN


El hallazgo de la estructura secundaria del ADN en su forma de doble hélice antiparalela y complementaria supuso un gran avance en el campo de la biología molecular. Antes que Watson y Crick (junto con Wilkins y Franklin), Erwin Chargaff había podido ver, en 1952, que en el ADN hay la misma cantidad de Adeninas que Timinas y la misma cantidad de Citosinas que Guaninas. Gracias a la información proporcionada por Chargaff, Watson y Crick pudieron establecer la complementariedad de bases A-T y G-C, lo cual sirvió para la modelización de la estructura en doble hélice en 1953. La forma en doble hélice y la complementariedad entre las bases de cada una de las cadenas hizo pensar en una posible hipótesis que explicara la replicación del ADN, un proceso vital y necesario para la supervivencia celular ya que, al dividirse éstas por mitosis, es necesaria una replicación previa para conservar el material genético. Los investigadores Matthew Meselson y Frank Stahl confirmaron, en 1958, que la replicación del ADN era semiconservativa, es decir, que en cada replicación se conserva una de las cadenas, que sirve de molde, y se sintetiza su complementaria.

En la replicación del ADN participan un arsenal de proteínas de entre las cuales la más característica es el ADN polimerasa, que se encarga de añadir nucleótidos a la nueva cadena tomando de molde la original. Aunque hay diferencias entre eucariotas y procariotas, no voy a entrar en detalle en esta entrada.

TRANSCRIPCION DEL ADN


¿Cómo se podía explicar que el ADN fuera la molécula que contenía la información que determinaba la estructura de las proteínas si la primera se hallaba en el núcleo celular y las segundas se sintetizaba en el citoplasma? Para dar respuesta a esta pregunta se hacía necesaria la presencia de una molécula intermedia, capaz de salir del núcleo y viajar hasta el citoplasma.

El ácido ribonucleico (ARN) era el candidato perfecto, pues su parecido con el ADN y su presencia tanto en núcleo como en citoplasma eran claros indicios de ello. El ARN se diferencia del ADN en varios aspectos:

1. El azúcar de sus nucleótidos es una ribosa.

2. Es esencialmente una cadena sencilla, que puede ser de polaridad positiva o negativa.

3. Las bases nitrogenadas que determinarán su secuencia son: la Adenina, la Citosina, la Guanina y el Uracilo.
A pesar del cambio de bases nitrogenadas, cabe decir que en el momento de su síntesis, se sigue cumpliendo la complementariedad de bases (A – U, C -G, G – C, T – A).
Pero el ARN no sirve únicamente para determinar la estructura de las proteínas celulares. En ese sentido, diferenciamos varios tipos de ARN, entre los cuales se encuentra el mensajero (ARNm), molde para la síntesis de proteínas; el ribosómico (ARNr), componente de los ribosomas; y el de transferencia (ARNt), molécula adaptadora para la síntesis de proteínas, y que veremos más adelante. En la transcripción del ADN para sintetizar ARN intervienen varias proteínas, entre ellas la ARN polimerasa, que toma de molde una de las cadenas del ADN para formar la nueva molécula de ARN siguiendo la complementariedad de bases ya descrita.
Hay que tener en cuenta que el ARNm no es directamente sintetizado y usado de molde para la síntesis de proteínas. Esta idea originaría falsas teorías como la descrita como “un gen – una proteína” (inicialmente propuesta por Archibald Garrod en 1902 y posteriormente por Beadle y Tatum en 1941). La realidad es que el ARNm pasa por un proceso de maduración en el cual hay determinadas secuencias que son escindidas y eliminadas (intrones), dejando algunas de las demás intactas (exones) para luego modificar los extremos de la molécula. Este procesamiento o maduración puede tener lugar en distintos sitios según la secuencia, de forma que un mismo ARN inmaduro puede formar varios ARNm maduros (proceso conocido como splicing alternativo). Este descubrimiento les valió el Nobel de Medicina a Richard Roberts y a Philip Sharp en 1993).

TRADUCCION DEL ARN


En su objetivo final, el ARNm ya maduro sirve de molde para la síntesis de proteínas. Las proteínas están formadas por aminoácidos, moléculas orgánicas de las que existen, a nivel celular, 20 tipos distintos. En este proceso de traducción, los ribosomas intervienen junto con moléculas de ARNt que portan los aminoácidos que formarán parte de la proteína.
Pero… ¿cómo se determina el inicio, el orden de la secuencia y el fin de la síntesis? Para responder a esta pregunta, hemos de visualizar que el ribosoma interpreta cada trío de nucleótidos de ARNm (llamados codones) para complementarse con el triplete o anticodón que tiene cada ARNt según el aminoácido que porta. La interpretación de la relación de cada codón con su aminoácido fue obra de Holley, Khorana y Nirenberg, conocida como código genético, lo que les dio el Premio Nobel de Medicina en 1968.





REFERENCIAS
Anonimo. (s.f.). Dogma central de la biologia molecular . Recuperado el 24 de Abril de 2016, de http://cmcbemartineznderqui.jimdo.com/dogma-central-de-la-biolog%C3%ADa-molecular/


Duartes, D. (2015). Dogma centrar de la biologia molecular. Recuperado el 24 de Abril de 2016, de Del laboratorio a las aulas: https://investigarentiemposrevueltos.wordpress.com/2015/10/16/el-dogma-central-de-la-biologia-molecular/

Imagen obtenida de:
https://www.google.com.co/search?q=CODIGO+GENETICO&espv=2&biw=931&bih=454&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi8tqHQkKvMAhVnMZoKHe9LCWUQ_AUIBigB#imgrc=a0XsVNusab00AM%3A

Imagen obtenida de:
https://www.google.com.co/search?q=nucleotidos+del+adn+y+arn&biw=931&bih=454&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjGw5GDnKvMAhUE8x4KHeIvCwoQ_AUIBigB#imgrc=SFsIZaDha8mKFM%3A

Imagen obtenida de:
https://www.google.com.co/search?q=dogma+central+de+la+biologia+molecular&sa=X&espv=2&biw=931&bih=454&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ved=0ahUKEwiIpOr-lavMAhUBsywKHarsDjQQsAQIKg#imgrc=rghlStut5yv2xM%3A

Imagen obtenida de:
https://www.google.com.co/search?q=nucleotidos+del+adn+y+arn&biw=931&bih=454&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjGw5GDnKvMAhUE8x4KHeIvCwoQ_AUIBigB#imgrc=YTgGkxQxNhhEgM%3A

CÉLULA ANIMAL

ESTRUCTURAS CELULARES


la teoria celular define la celula como la unidad basica de los seres vivos. Existen dos clases de celulas basicas que determinan la primera gran division de los seres vivos. Aquellas celulas que carecen de un nucleo propiamente dicho que encierre el ADN se denominan celulas procariotas; su ADN es una molecula grande y circular localizada en una region nucleoide. En las celulas con nucleo o eucariotas, el ADN es lineal y esta distribuido en una serie de cromosomas separados, estos estan localizados en una envoltura nuclear.

PARTES DE LA CÉLULA



»MEMBRANA CELULAR


la membrana celular es la envoltura del citoplasma y constituye su frontera con el medio extracelular. El paso de los mateiales desde el medio externo hacia dentro de la celula, y su salida, tiene lugar a traves de la membrana celular. Esta cumple con la doble funcion de impedir el ingreso de ciertas sustancias y permitir la entrada de otras, selectivamente.

»CITOPLASMA


se compone de agua y numerosas sustancias minerales y organicas en estado coidal. En el cotiplasma estan inmersas diversas estructuras que se denominan organelos celulares tales como los ribosomas, el reticulo endoplasmatico, el aparato de golgi y las motocondrias.

»NÚCLEO


Es un pequeño cuerpo oval o redondo, envuelto por una membrana. la menbrana nuclear presenta una lamina interna y una externa. esta atravesada por poros que permiten el intercambio entre el nucleo y el citoplasma, y pueden dar paso a moleculas de gran tamaño.El nucleo contiene el acido desoxirribonucleico (ADN), responsable del almacenamiento y la transmicion de las caracteristicas hereditarias.

»MICROTUBULOS


son cilindros huecos y rectos, de longitud variable, constituidos por una proteina denominada tubulina. conforman un esqueleto intracelular que mantiene la forma de la celual, especialmente cuando se disponen en conjuntos paralelos. durante la division celular conforman un huso por el que se desplazan los cromosomas. tambien forman parte esencial de los centriolos, los cuerpos basales, los cilios y los flagelos.

»RIBOSOMAS


contienen esencialmete ARN y macromoleculas de proteina en proporciones variables. son sintetizados en el nucleo y sobre ellos tiene lugar el proceso de sintesis de proteinas.

»RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO


cumple la funcion de dar soporte a los ribosomas para que lleven a cabo la sintesis de proteinas; tambien proporcionan cisternas y vesiculas membranosas que aislan y almacenan temporalmente los productos sintetizados. tambien funciona como un sistema de transporte intracelular de glucosa, aminoacidos, ATP y lipidos, que los distribuye a los sitios de uso o almacenamiento.

»RETICULO ENDOPLASMATICO LISO


este no posee ribosomas, su sistema de vesiculas unidas y ramificadas, parece estar al servicio de la sintesis de hormonas y trigliceridos y el metabolismo de los farmacos.

»APARATO DE GOLGI


es un sistema de sacos aplanados en cuya periferia se forman vesiculas y pequeños tubos. el aparato de golgi recibe vesiculas del reticulo endoplasmatico, completa sus menbranas, las distribuye a otras partes de la celula y sirve como lugar de almacenamiento temporal de proteinas y otros compuestos. tambien interviene en las secreciones celulares.
unas vesiculas que suelen formarse en el aparato de golgi son los lisosomas. 

»LISOSOMAS


en esencia son bolsa de enzimas digestivas envueltas en una menbrana simple que los separa del citoplasma. intervienen en la degradacion de las proteinas, los polisacaridos y los lipidos. cuando la celula muere la ruptura de los lisosomas contribuye a su degradacion en un proceso llamado autolisis.

»MITOCONDRIAS


son estructuras elongadas formadas por un sistema doble de membranas. poseen una membrana externa a manera de envoltura y una membrana interna que forma pliegues llamados crestas. la principal funcion de la mitocondria es realizar las reacciones de oxido-reduccion que suministran la energia necesaria para los procesos de la celula, proceso que se denomina respiracion celular.

»CENTRIOLOS 


suelen ser dos cuerpos esfericos situados cerca de la superficie exterior del nucleo. son centros de organizacion microtubular  durante la division celular.


»CILIOS Y FLAGELOS 


son prolongaciones moviles que sobresalen de la superficie celular. los cortos se denominan cilios y los largos flagelos












REFERENCIAS
Imágenes obtenidas de: 
http://www.bioenciclopedia.com/wp-content/uploads/2015/06/celula-animal.jpg

http://cuadrocomparativo.org/wp-content/uploads/2016/02/celula-ahqdefault.jpg

NEURONA Y GLÍA


El sistema nervioso, está conformado por neuronas y glía, por cada neurona existen entre 10 y 50 glías o neuroglias. Las neuronas son células especializadas en recibir, conducir y transmitir información a través de señales electroquímicas, es decir que es un emisor y un receptor de la información que existe en nuestro cuerpo.
Está claro que la mayoría de lo que entendemos como nuestra vida mental implica la actividad del sistema nervioso, especialmente el cerebro. Este sistema nervioso está compuesto por miles de millones de células, las más simples de las cuales son las células nerviosas o neuronas. ¡Se estima que debe haber cien mil millones de neuronas en nuestro sistema nervioso! (Boeree, s.f.)


PARTES DE LA NEURONA



Dendritas: “Las neuronas tienen un gran número de extensiones llamadas dendritas. A menudo parecen como ramas o puntos extendiéndose fuera del cuerpo celular. Las superficies de las dendritas son principalmente lugar donde se reciben los mensajes químicos de otras neuronas.” (Boeree, s.f.).

Cuerpo o soma: Es donde se ubica el núcleo.

Núcleo: Contiene el material genético en forma de cromosomas.

Axon:
La función del axón es transmitir una señal electroquímica a otras neuronas, algunas veces a una distancia considerable. En las neuronas que componen los nervios que van desde la medula espinal hasta tus pies, ¡los axones pueden medir hasta casi 1 metro! Los axones más largos están a menudo recubiertos con una capa de mielina. (Boeree, s.f.).

Vaina de mielina o mielina: Son una serie de células grasas que envuelven al axón, eso hace al axón parecer como un collar de granos. Sirven para una función similar a la del aislamiento de los cables eléctricos. Su función, es transformar la información eléctrica. Muchas de las neuronas tienen mielina, pero existen algunas que no y son neuronas amielinizadas.

Nodos de Ranvier: Son los espacios entre mielina y mielina, los que se encargan de separarlas unas de otras.

Botones sinápticos o terminales: Es allí donde la señal electroquímica que ha recorrido la longitud del axón se convierte en un mensaje químico que viaja hasta la siguiente neurona a través de neurotransmisores.

TIPOS DE NEURONA

Las neuronas pueden ser clasificadas de acuerdo al número de prolongaciones que posean:

Algunas neuronas solo tienen dos procesos fundidos que en ocasiones parecen uno, se les llama seudounipolares, las cuales están restringidas a grupos de cuerpos celulares neuronales localizados en los ganglios, en este tipo de neuronas los procesos  cortos se ramifican del soma y se dividen en un proceso central que conducen impulsos hacia el cuerpo (Barr, 1994).    
                      
Las neuronas que solo tienen dos procesos se les llaman bipolares, los procesos son generalmente una dendrita y un axón, y ocasionalmente dos dendritas. Este tipo de neuronas se ubica en áreas específicas como los ganglios del octavo nervio craneal, la retina y el epitelio olfatorio (Travis, 1994).
     
Las neuronas multipolares se caracterizan por poseer un axón y dos o más dendritas.  Son comunes en el sistema nervioso central. Las neuronas denominadas Golgi son células multipolares cuyos axones se extienden hacia distancias considerables hasta llegar a la célula Diana. Algunos ejemplos son las células piramidales de la corteza cerebral, las células de Purkinje del cerebelo y las células del asta anterior de la médula espinal. Las neuronas multipolares que tienen axón corto que termina cerca del cuerpo celular de donde se origina se llaman neuronas de Golgi II; existen como células estrelladas o granulares de la corteza cerebral (Cooper, 1994). (Anonimo, s.f.)

SINAPSIS DE UNA NEURONA

Las neuronas se comunican por sinapsis o neuronas. Las múltiples sinapsis son las estructuras que permiten la comunicación entre las millones de neuronas de nuestro sistema nervioso. Una neurona que pasa la  información recibe el nombre de “neurona pre-sináptica” y la neurona que la recibe seria llamada “neurona post-sináptica”. Se producen entre uno de los botones sinápticos de una neurona y una dendrita de otra. La comunicación entre dos neuronas se realiza mediante señales químicas (sinapsis química) y eléctricas (sinapsis eléctrica) sin llegar a tocarse una con otra, gracias a los espacios que existen entre neurona y neurona llamado espacio sináptico. En el interior de cada botón sináptico existen pequeños depósitos llamados vesículas llenos de una sustancia química llamada neurotransmisores, los cuales ayudan a traspasar la información de una célula a otra.

GLIA O NEUROGLIA

“La glía está constituida por células localizadas en el SNC y SNP, se encuentra en estrecha relación con las neuronas y llevan a cabo funciones de soporte, defensa, mielinización, nutrición y regulación de la composición del material intercelular.” (Mejia, 2013)

En el tejido nervioso del SNC, por cada neurona hay entre 10 y 50 células de glía.
Existen cuatro clases de células de neuroglia:

Astroglía: Se encarga de la nutrición y la eliminación de la excreción de la neurona.

Microglía: Se especializa en la protección de la neurona (sistema de defensa).

Oligodendroglía: Se encarga de formar mielina (sistema nervioso central).

Célula ependimarias: Su función es proteger el líquido cefalorraquídeo.
En el tejido nervioso del SNP, las neuronas están rodeadas por células de sostén, se conocen dos tipos:

Célula de Schwann: Se encarga de formar mielina (sistema nervioso periférico).

“Celulas satélite: Separan a las neuronas del estroma presente en los ganglios. Contribuyen a regular el microambiente alrededor de las neuronas y dan sostén.” (Mejia, 2013)














REFERENCIAS

Anonimo. (s.f.). Clases de neuronas. Recuperado el 23 de Abril de 2016, de Javeriana.edu.co: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/clasesneuron.htm

Boeree, G. (s.f.). La Neurona. Recuperado el 22 de Abril de 2016, de Psicologia Online: http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/neuronas.htm

Mejia, A. (2013). Neuroglia. Recuperado el 23 de Abril de 2016, de Dramejia: http://dramejia.tripod.com/neuroglia.html

Video obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=SSwOOxPlMxc

Imagen obtenida de:
https://www.google.com.co/search?q=NEURONA&espv=2&biw=931&bih=454&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiSqbvQpqjMAhUGXB4KHfDdCdIQ_AUIBigB#imgrc=o0a_UKo2hs8x7M%3A

Imagen obtenida de:
https://www.google.com.co/search?q=tipos+de+neuronas&sa=X&espv=2&biw=931&bih=454&tbm=isch&imgil=FFz8Z0SPupgXLM%253A%253BlaOrWbc4mukSKM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fhistologiaub.blogspot.com%25252Fp%25252Fclasificacion.html&source=iu&pf=m&fir=FFz8Z0SPupgXLM%253A%252ClaOrWbc4mukSKM%252C_&usg=__0dxWzTxUue3D66C1C5hd1_I7awA%3D&ved=0ahUKEwjsuoPEzajMAhWDpR4KHXciBVIQyjcIJg&ei=k24dV6ylGYPLevfElJAF

METABOLISMO



El metabolismo en los seres vivos se entiende como un conjunto de procesos químicos y físicos que produce una célula, estos le permiten a la célula cumplir con sus principales actividades en el cuerpo como:

» la reproducción
»el crecimiento
»la respuesta a los estímulos
»el mantenimiento de la estructura
»la respiración
»la circulación sanguínea
»regulación de la temperatura corporal
»contracción muscular
»digestión de alimentos y nutrientes
»eliminación de los desechos a través de la orina y de las heces
»funcionamiento del cerebro y los nervios (Anonimo, 2012)

Los encargados del funcionamiento del metabolismo son dos procedimientos distintos, pero, que son convergentes y dependientes el uno del otro. Estos procedimientos son: el Catabolismo y el Anabolismo.

El proceso catabólico se encarga de liberar la energía que el anabólico utiliza para reestructurar enlaces químicos y construir otros componentes de la célula como las proteínas y los ácidos nucleicos. Por su lado, el metabolismo se encarga de decidir que sustancias son importantes o nutritivas y cuales no le sirven. Este proceso es distinto para cada persona ya que poseen metabolismos variables. De esta manera se explica cuando una persona es intolerante a la lactosa y otras no.

Se suele aconsejar, para mantener el funcionamiento del metabolismo activo el hacer ejercicio físico y mantener una dieta saludable, pues, si es cierto que el componente genético del metabolismo no puede corregirse, algunos aspectos pueden modificarse y mejorarse, por esta razón es importante llevar una vida sana.

¿Qué es el catabolismo?


El catabolismo es un proceso por el cual se reducen algunos elementos a sus formas más simples. Es un proceso orgánico que realizan los seres vivos para poder, justamente, vivir y lidiar de mejor manera con el ambiente en el cual se insertan y del cual obtienen los diferentes recursos para su sobrevivencia (Anonimo, s.f.)

La palabra catabolismo está compuesta por el prefijo griego kata que significa textualmente “hacia abajo” y el sufijo ismos que significa “proceso”.  Esto quiere decir que este proceso, si va hacia abajo, se caracteriza por desarmar las sustancias o elementos que obtiene el cuerpo con el fin o el motivo de asimilarlas mejor, transformándolas, de esta manera, en energía que los órganos y tejidos del organismo puedan absorber.

Este proceso es de vital importancia para los seres vivos, en especial para los animales, ya que por medio de este procedimiento logramos alimentarnos del medio externo y así poder hacernos de las diferentes proteínas y demás componentes que son de vital importancia para nuestros cuerpos.

¿Qué es el anabolismo?


El anabolismo es la fase del metabolismo en la que a partir de unos pocos precursores sencillos y relativamente oxidados se obtienen moléculas orgánicas cada vez más complejas y reducidas (Porto, s.f.)

Existen dos clases de Anabolismo


1. Anabolismo autótrofo: es la síntesis de moléculas orgánicas sencillas por medio de moléculas inorgánicas. Existen dos tipos de anabolismo autótrofo: la fotosíntesis y la quimio síntesis

2. Anabolismo heterótrofo: es la síntesis de moléculas orgánicas que se vuelven más complejas por medio de moléculas orgánicas más sencillas












Referencias

Anonimo. (2012). Medline Plus. Obtenido de Medline Plus: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002257.htm

Anonimo. (s.f.). Catabolismo. Obtenido de definición ABC: http://www.definicionabc.com

Porto, A. (s.f.). Tema 17: el Anabolismo. Obtenido de Curso de Biología: http://www.bionova.org.es/biocast/tema17.htm

Imágenes obtenidas de:

http://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/activa-metabolismo.jpg


http://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/catabolismo.jpg



http://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/Anabolismo-500x347.jpg


http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/figura/figtem17/figurat1701.jpg




BIOMOLÉCULAS


¿Qué son las biomoléculas?


Las biomoléculas están constituidas principalmente por carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno, y en menor medida fósforo y sulfuro. Suelen incorporarse otros elementos, pero en menor frecuencia.
Las biomoléculas cuentan con estos elementos en sus estructuras ya que les permiten el equilibrio perfecto para la formación de enlaces covalentes entre ellos mismos, también permite la formación de esqueletos tridimensionales, la formación de enlaces múltiples y la creación de variados elementos.


Carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno


1.- Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad.

2.- Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales –C–C–C– para formar compuestos con número variable de carbonos.

3.- Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C, C y O, C y N, así como estructuras lineales ramificadas cíclicas, heterocíclicas, etc.

4.- Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.) con propiedades químicas y físicas diferentes.



Tipos de biomoléculas


A grandes rasgos las biomoléculas se dividen en dos tipos: orgánicas e inorgánicas, y es posible caracterizarlas de la siguiente manera:

Biomoléculas inorgánicas: Son las que no son producidas por los seres vivos, pero que son fundamentales para su subsistencia. En este grupo encontramos el agua, los gases y las sales inorgánicas.

Biomoléculas orgánicas: Son moléculas con una estructura a base de carbono y son sintetizadas sólo por seres vivos. Podemos dividirlas en cinco grandes grupos.

Lípidos: Están compuestos por carbono e hidrógeno, y en menor medida por oxígeno. Su característica es que son insolubles en agua. Son lo que coloquialmente se conoce como grasas

Glúcidos: Son los carbohidratos o hidratos de carbono. Están compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno, y sí son solubles en agua. Constituyen la forma más primitiva de almacenamiento energético.
Ribosa- forma furanosa      Glucosa- forma dextrógira                Fructosa- forma levógira 
Proteínas: Están compuestas por cadenas lineales de aminoácidos, y son el tipo de biomolécula más diversa que existe. Tienen varias funciones dependiendo del tipo de proteína del que estemos hablando.
Ácido nucleico: Son el ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico). Son macromoléculas formadas por nucleótidos unidos por enlaces.
Vitaminas: Las vitaminas también lo son. Estas son usadas en algunas reacciones enzimáticas como cofactores.
Básicamente estos son los tipos de biomoléculas que existen, y todas ellas están presentes en los seres humanos, y dependemos de ellas para nuestra vida. 















Referencias

http://www.batanga.com/curiosidades/2010/09/08/que-son-las-biomolecula 

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Biomoleculas.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%BAcido

https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_de_las_prote%C3%ADnas

https://www.google.com.co/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&q=acido+nucleico&oq=acido+n&gs_l=img.3.1.0l10.9869.12939.0.14358.9.8.1.0.0.0.143.629.1j5.6.0....0...1ac.1.64.img..2.7.631.VrixMLpH-Hg#imgrc=XpmlVi2evOdrtM%3A

https://www.google.com.co/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&q=acido+nucleico&oq=acido+n&gs_l=img.3.1.0l10.9869.12939.0.14358.9.8.1.0.0.0.143.629.1j5.6.0....0...1ac.1.64.img..2.7.631.VrixMLpH-Hg#hl=es&tbm=isch&q=vitaminas&imgrc=oYaJHoVGTmbiuM%3A